El Peso y el Dólar: Entre la Expectativa y la Paciencia

Por Fernando López

En el mundo de los negocios en México, el tipo de cambio del peso frente al dólar se ha convertido en el tema de conversación favorito en consejos de administración y reuniones informales. Que el peso haya alcanzado niveles cercanos a los 17 por dólar en junio de 2023 generó una mezcla de sorpresa y escepticismo. ¿Es esta una tendencia sostenible o solo una ilusión momentánea?

Los empresarios mexicanos, acostumbrados a ver cómo su moneda se deprecia año con año, tienen dificultades para aceptar que el peso pueda fortalecerse de manera sostenida. Y con justa razón: en un país donde las crisis económicas han sido casi una tradición, resulta difícil creer que después de varios años, el peso vuelva a apreciarse con tal intensidad.

Pero no hay que olvidar a aquellos que, en medio del pánico generado por la crisis sanitaria de 2020, compraron dólares a 25 pesos esperando que la tormenta económica los beneficiara. Hoy, con el dólar en niveles mucho más bajos, se preguntan si algún día volverán a ver esas cotizaciones para recuperar su inversión. La respuesta es sencilla: si algo nos ha enseñado la economía mexicana, es que la paciencia es una virtud indispensable.

El futuro del tipo de cambio es incierto, y aunque los factores que lo impulsan están a la vista, las decisiones políticas y económicas tanto en México como en Estados Unidos pueden modificar radicalmente el panorama. Lo único seguro es que la especulación seguirá siendo el motor de muchas conversaciones y la causa de más de un dolor de cabeza para quienes no entienden que, en economía, las apuestas seguras no existen.


📌 Fernando López
🔹 Historiador y analista económico
🔹 Su pluma es afilada, su paciencia es corta y su única lealtad es con la verdad.

Fernando López dejó la academia para sumergirse en el análisis económico. Ha trabajado en medios internacionales y hoy informa desde su cuenta "Diario el Mercurio", donde desmenuza las cifras sin rodeos ni concesiones.